Una asistente legal en Miami enfrenta cargos federales por fraude en una solicitud de asilo político, en un caso que ha puesto bajo la lupa los procesos migratorios en Estados Unidos. La acusación fue informada por el periodista Wilfredo Cansio Isla a través de su perfil de Facebook.
Andrea C. Correa, de 37 años y residente de Sunrise, Florida, fue imputada por presentar documentos falsos ante el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS). Según la Fiscalía Federal de Miami, Correa habría fabricado un expediente de asilo que incluía declaraciones falsas de persecución política, a pesar de que la solicitante le había indicado que nunca había sufrido acoso en su país de origen.
La imputación se basa en la Sección 1546(a) del Título 18 de la Ley de Inmigración (INA), que penaliza la presentación de documentos migratorios fraudulentos. Si es declarada culpable, Correa podría enfrentar hasta 10 años de prisión y una multa de $250,000 dólares.
Desde 2013, Correa ha gestionado más de 1,000 solicitudes de asilo, pero no está claro si otros casos contenían información falsa. Su arresto forma parte de una investigación más amplia de las autoridades estadounidenses para detectar fraudes en las peticiones de asilo.
El aumento en la inmigración ha generado una acumulación récord de solicitudes de asilo. En el año fiscal 2023, USCIS recibió 454,000 peticiones con el formulario I-589. Actualmente, más de 3.7 millones de casos están pendientes en tribunales de inmigración.
Florida lidera con la mayor cantidad de solicitudes en espera (567,226 casos), seguido de Texas (490,004) y California (405,230), según datos de la Universidad de Syracuse.
El fiscal federal Hayden P. O’Byrne, el agente especial interino de ICE/HSI Miami, José R. Figueroa, y la directora de la Oficina de Asilo/USCIS de Miami, Varsenik Papazian, anunciaron el caso, que está a cargo de la fiscal federal adjunta Katie Sadlo.