El escritor peruano Mario Vargas Llosa, una de las voces más influyentes de la literatura hispanoamericana y defensor incansable de la libertad frente al autoritarismo, falleció este sábado 13 de abril de 2025 en Lima, a los 89 años. La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro Vargas Llosa en un comunicado familiar, señalando que murió en paz y rodeado de sus seres queridos. Según su voluntad, sus restos serán cremados y no se celebrará una ceremonia pública.
Ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa fue una figura central del llamado boom latinoamericano, junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Su obra combinó compromiso literario y mirada crítica hacia los regímenes totalitarios, dejando títulos fundamentales como La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral y La fiesta del Chivo.
Nacido en Arequipa en 1936, vivió su niñez entre Perú y Bolivia. Tras residir varios años en Europa, regresó a Lima en 2022, donde siguió escribiendo y participando en el debate público. A lo largo de su vida recibió prestigiosos premios como el Cervantes (1994) y el Príncipe de Asturias (1986). En 2023 se convirtió en el primer miembro de la Academia Francesa que no escribía en francés, reafirmando el alcance global de su obra.
Además de su carrera literaria, Vargas Llosa tuvo una intensa participación política. En 1990 se presentó a la presidencia del Perú, enfrentando a Alberto Fujimori en una segunda vuelta que marcó su retiro de la política activa. Desde entonces, se dedicó a la defensa del liberalismo democrático y criticó con severidad a los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, a los que consideraba ejemplos del fracaso del socialismo autoritario.
Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. @morganavll pic.twitter.com/mkFEanxEjA
— Álvaro Vargas Llosa (@AlvaroVargasLl) April 14, 2025
Fue un firme opositor del castrismo, denunciando sistemáticamente las violaciones de derechos humanos en la isla. En 2019, en una entrevista con Radio Televisión Martí, anticipó un posible despertar social en Cuba:
«El pueblo cubano desgraciadamente sufre hace 60 años una dictadura terrible… pero creo que en cualquier momento nos va a dar una sorpresa».
Tras el levantamiento popular del 11 de julio de 2021, se unió a una carta abierta dirigida a Miguel Díaz-Canel exigiendo la liberación de los presos políticos. En Miami, ese mismo año, expresó su deseo de que el inevitable cambio en Cuba fuera pacífico, afirmando que «los cubanos ya han tenido suficiente drama».
En sus obras, Vargas Llosa exploró con maestría el poder, la corrupción, la rebeldía y el deseo de libertad. Fue un renovador del lenguaje narrativo y un puente entre la literatura y el compromiso cívico, sin miedo a contradecir modas ni a desafiar consensos ideológicos.
Su muerte cierra un capítulo crucial de la literatura latinoamericana, pero su legado —en defensa de la palabra libre y el pensamiento crítico— seguirá inspirando a generaciones de lectores, escritores y luchadores por la libertad.