La Embajada de Estados Unidos en La Habana ha emitido una nueva alerta dirigida a ciudadanos estadounidenses en la isla, advirtiendo sobre el agravamiento de la crisis energética y de telecomunicaciones. Según el comunicado, la red eléctrica de Cuba es cada vez más inestable, con apagones frecuentes desde el 18 de octubre de 2024, afectando a hogares, hospitales y negocios.
A esta crisis eléctrica se suman fallas recurrentes en el servicio de internet y telefonía móvil, lo que limita aún más la comunicación dentro y fuera del país. Las interrupciones han sido más prolongadas y frecuentes, mientras el régimen cubano sigue sin ofrecer soluciones viables para la crisis energética.
El 14 de marzo de 2025, toda la red eléctrica de Cuba se apagó tras el fallo de una de las principales centrales eléctricas del país. Siendo las 11:00 hora local, no se conoce aun cuándo se restablecerá el suministro eléctrico en la isla. Se espera que los servicios de…
— Embajada de los Estados Unidos en Cuba (@USEmbCuba) March 15, 2025
La Embajada subraya que, aunque algunos hoteles, hospitales y grandes negocios cuentan con generadores eléctricos, su capacidad de operación está comprometida por la escasez de combustible, lo que podría derivar en fallos críticos en servicios esenciales.
En su alerta, el gobierno estadounidense recomienda a sus ciudadanos en Cuba que se abastezcan de alimentos no perecederos, agua potable y métodos alternativos para dispositivos médicos y medicamentos refrigerados. También insta a inscribirse en el Programa de Registro de Viajeros Inteligentes (STEP) para recibir actualizaciones de seguridad ante la situación de colapso energético y tecnológico que enfrenta la isla.
Este es el segundo aviso de la Embajada en menos de un mes, reafirmando la profundización de la crisis en Cuba y el impacto que esta tiene en la vida cotidiana de los ciudadanos y visitantes extranjeros.