El Gobierno de Donald Trump podría revocar el parole humanitario otorgado a más de 530.000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, una medida que podría implementarse en las próximas semanas y que pondría en riesgo la permanencia legal de miles de cubanos en Estados Unidos.
Según fuentes oficiales citadas por Reuters, esta decisión forma parte de un plan más amplio para restringir los programas migratorios impulsados durante la Administración de Joe Biden. La eliminación del parole humanitario afectaría a los cubanos que ingresaron legalmente a EE.UU. bajo este mecanismo en 2023, lo que les permitiría trabajar y residir en el país mientras regularizaban su estatus.
Uno de los principales temores entre los beneficiarios cubanos es que esta medida les impida acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, la cual les otorga la posibilidad de solicitar la residencia permanente tras un año y un día en territorio estadounidense. Sin esta opción, miles de cubanos quedarían expuestos a procesos de deportación acelerada y al retorno a un país sumido en una profunda crisis económica y social.
Si bien la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, intentó disipar los temores al afirmar en la red social X que «no se ha tomado ninguna decisión en este momento», el impacto de la posible revocación del parole humanitario ya genera una fuerte incertidumbre entre los afectados.
Un giro en la política migratoria de EE.UU.
El endurecimiento de las políticas migratorias bajo la Administración Trump no solo impactaría a los cubanos, sino que también afectaría a más de 240.000 ucranianos que escaparon de la guerra con Rusia y a unos 70.000 afganos que huyeron del régimen talibán.
Las fuentes citadas por Reuters afirman que la eliminación del parole humanitario está programada para implementarse en abril y forma parte de una serie de medidas destinadas a revertir los programas de inmigración establecidos por Biden.
Mientras tanto, los migrantes cubanos en EE.UU. se enfrentan a un futuro incierto, con el temor de que la revocación de este beneficio los obligue a regresar a una Cuba donde la crisis económica, la represión política y la falta de oportunidades siguen empujando a miles a buscar una salida del país.