Puntos Clave:
- Trump planea revocar el parole humanitario otorgado a más de 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
- Los afectados podrían enfrentar procesos de deportación y perder el derecho a trabajar legalmente en EE.UU.
- Beneficiarios con protecciones adicionales como el TPS o la Ley de Ajuste Cubano aún enfrentan incertidumbre.
- La medida ha generado críticas y preocupación entre los inmigrantes y defensores de los derechos humanos.
La administración de Donald Trump se prepara para eliminar el programa de parole humanitario, una medida implementada bajo la presidencia de Joe Biden que permitió la entrada legal de más de 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Bajo este programa, los beneficiarios podían ingresar a EE.UU. con la ayuda de un patrocinador financiero, lo que les otorgaba la posibilidad de trabajar legalmente y residir temporalmente en el país.
Sin embargo, de concretarse esta revocación, miles de migrantes quedarían en un limbo legal, expuestos a procesos de deportación y sin derecho a empleo. Aunque algunos cuentan con protecciones adicionales como el Estatus de Protección Temporal (TPS) o la Ley de Ajuste Cubano, la incertidumbre sobre su futuro aumenta.
Defensores de los derechos de los migrantes han calificado la medida como un duro golpe para miles de familias que han logrado estabilidad en EE.UU. gracias al parole humanitario. «Esto generará una crisis humanitaria y económica, además de afectar a trabajadores esenciales en distintos sectores», advierten organizaciones pro inmigrantes.
El parole humanitario ha sido uno de los programas más efectivos en la gestión migratoria de la administración Biden, permitiendo a los beneficiarios evitar rutas peligrosas y llegar legalmente a EE.UU. Con su eliminación, el futuro de cientos de miles de migrantes pende de un hilo, y el temor a la deportación se intensifica.